SOCIOLOGÍA y ENFERMERÍA

Bienvenido a este cuaderno de bitácora,
a este Blog sobre Sociología y Enfermería,
nueva asignatura en la Titulación de Grado en Enfermería.
Seas alumno de Enfermería o enfermero,
espero que encuentres en él ideas
para reflexionar y navegar con éxito en el ámbito de la Salud.
¡Adelante!
Mostrando entradas con la etiqueta Derechos Humanos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Derechos Humanos. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de diciembre de 2009

Sinónimos de emigración

Deportar. (Del lat. deportare).
1. tr. Desterrar a alguien a un lugar, por lo regular extranjero, y confinarlo allí por razones políticas o como castigo.RAE

Destierro. (De desterrar).
1. m. Acción y efecto de desterrar o desterrarse.
2. m. Pena que consiste en expulsar a alguien de un lugar o
de un territorio determinado, para que temporal o perpetuamente resida fuera de él.
3. m. Tiempo durante el cual se cumple esta pena.
4. m. Pueblo o lugar en que vive el desterrado.
5. m. Lugar alejado, remoto o de difícil acceso. RAE

Éxodo. (Del lat. exŏdus, y este del gr. ἔξοδος, salida).
1. m. Emigración de un pueblo o de una muchedumbre de personas. RAE

Expatriar. (De ex- y patria).
1. tr. Hacer salir de la patria.
2. prnl. Abandonar la patria.1. f. Acción y efecto de expatriar o expatriarse. RAE


¿Puede referir casos concretos?

lunes, 21 de diciembre de 2009

Consideraciones sobre la emigración


La emigración es un fenómeno social difícil y complejo de solucionar.
La idea fundamental que debe prevalecer es que: al emigrante debe atendérsele, tanto en el lugar o país de emigración (origen) como en el de inmigración (destino).

Los países desarrollados se aprovechan de la situación de atraso del mundo subdesarrollado, ya que cuentan con mejores mercados para su producción:
- Trabajadores más baratos.
- Ausencia o peores condiciones laborales.
- Su moneda es más inestable.
- Etc.

El aumento del bienestar socioeconómico (del nivel de vida de la población) en los países ricos implica el subdesarrollo económico de otros. Para ello se potencian los conflictos políticos, culturales y comerciales.

Actualmente nos encontramos en la era de:
- La globalización.
- La economía mundial.
- La libre circulación global de bienes y capitales.
Por lo que las migraciones globales deben ser consideradas una consecuencia natural.

La gestión de las migraciones actuales debe garantizar:
- El derecho a la libre circulación de las personas.
- El derecho a no emigrar
- La reducción de desigualdades entre países desarrollados y subdesarrollados
- El impulso de campañas antidiscriminatorias para crear sociedades culturalmente plurales.

¿Cómo puede contribuir la enfermería en las migraciones?

miércoles, 16 de diciembre de 2009

¡Todos somos emigrantes!

TODOS, de una manera u otra, SOMOS EMIGRANTES.
Emigramos de una ciudad a otra, de un trabajo a otro, de una situación social a otra,...
Y tú ¿qué has sentido al tener que emigrar en algún momento de tu vida?

martes, 15 de diciembre de 2009

Los diversos momentos en la vida del emigrante


Debemos considerar TRES MOMENTOS en la vida de todo emigrante:
ANTES DEL VIAJE:
- Pobreza.
- Marginación social.
- Condiciones deficitarias de vida.
- Costumbres sociales y religiosas.
- Estado de salud.
- Otras.

DURANTE EL VIAJE:
- Tipo de transporte.
- Condiciones del viaje.
- Tipo de residencia.
- Cambios en la alimentación.
- Otras.

SU VIDA EN EL PAÍS DE ACOGIDA:
- Sensación de desarraigo.
- Condiciones de vida: vivienda.
- Dificultades de comunicación.
- Asistencia sanitaria.
- Salud laboral.
- Asesinato.
- Suicidio.
- Otras.

Todas estas situaciones se agravan en los niños.

¿Cuál crees que debe ser la actuación enfermera con el emigrante?

lunes, 14 de diciembre de 2009

Causas de las migraciones

Responden a diversas causas muy difíciles de determinar en ocasiones.
Muchas migraciones se disfrazan de actividades turísticas o de otra índole.
Los datos son difíciles de obtener, especialmente en los países subdesarrollados.

Responden a la inquietud generalizada de los seres humanos por buscar un mejor lugar para vivir.

CAUSAS POLÍTICAS:
- Causas derivadas de las crisis políticas en los países.
- Muchas personas temen a la persecución y venganza política y abandonan un país para trasladarse a otro más seguro.
- A los emigrantes por causas políticas, en ocasiones, se les reconoce como exiliados políticos.
- En España, al acabar la Guerra Civil, muchos españoles emigraron al resto de Europa o a América.

CAUSAS SOCIALES:
- La cultura (religión, idioma, tradiciones, costumbres, etc.)
- Las posibilidades educativas, sobre todo en el entorno rural.

CAUSAS SOCIOECONÓMICAS. La mayor parte de los emigrantes se marchan por:
- Motivos económicos.
- Búsqueda de un mejor nivel de vida.
Hay una relación directa entre:
- Desarrollo socioeconómico e inmigración (Ej. EE. UU. y fuga de cerebros)
- Subdesarrollo y emigración (Ej. Países de África: fuga de los más jóvenes y fuertes)

CAUSAS FAMILIARES. Reagrupamiento familiar:
- Muchos padres acuden a otro país de forma individual y luego “arrastran” a sus hijos hacia el nuevo país.
- También puede darse la situación contraria: un hijo se marcha del país de nacimiento y “arrastra” posteriormente a sus padres hacia el país de acogida.

CAUSAS BÉLICAS. Provocan una gran fuente de migraciones forzadas de la población que huye del exterminio o de la persecución del país o ejército vencedor. Hay muchos ejemplos en la historia:
- La Segunda Guerra Mundial.
- La Guerra Civil Española.
- Las guerras en África.
- Las guerras en Yugoslavia.
- Etc.

CAUSAS GEOGRÁFICAS:
- Los terremotos.
- Las inundaciones.
- Las sequías prolongadas.
- Los ciclones.
- Las epidemias.
- Otras catástrofes.
- Combinaciones de catástrofes naturales y sociales.
- Últimamente, debido al cambio climático.
Ej, terremoto en área subdesarrollada con viviendas precarias y sin una organización social y económica importante.
RTVE; INFORME SEMANAL: Cuidando al paciente inglés.
http://www.rtve.es/alacarta/todos/ultimos/dia-4.html#648346

¿Qué razones detectas en la emigración de los enfermeros?

miércoles, 9 de diciembre de 2009

MIGRACIONES


MIGRACIÓN. (Del lat. migratĭo, -ōnis).(RAE)
•1. f. Emigración.

•2. f. Acción y efecto de pasar de un país a otro para establecerse en él. Se usa hablando de las migraciones históricas que hicieron las razas o los pueblos enteros.
•3. f. Viaje periódico de las aves, peces u otros animales migratorios.
•4. f. Desplazamiento geográfico de individuos o grupos, generalmente por causas económicas o sociales.

Fenómeno mundial que está presente en todas las épocas de la historia y en todas partes de nuestro planeta.
Muchas culturas y grupos religiosos tienen mitos y referencias en torno a las migraciones:
• Los desplazamientos en el neolítico.
• La formación de los imperios: Mesopotamia, Egipto, Persia, Grecia, Roma,…
• El éxodo del pueblo judío desde Egipto.
• La Hégira de Mahoma.
• Las migraciones de los sefarditas.
• La migración en el origen del Imperio inca.
• Los viajes del Descubrimiento de América.
• El desarrollo de la Revolución Industrial y el éxodo rural a la ciudad.
• Las emigraciones europeas hacia América y Australia (1800-1950).
• Las recientes emigraciones desde África a Europa.
• Etc.

CAUSAS:
Estos movimientos de la población se han incrementado, por el enorme desarrollo de los medios de comunicación a partir de la Revolución industrial. La historia de la humanidad ha contemplado enormes desplazamientos de la población debido a razones: culturales, económicas, climatológicas, políticas, etc.

¿Cómo crees que afecta el fenómeno de la inmigración a la enfermería?

miércoles, 25 de noviembre de 2009

Xenofobia

xenofobia.
(De xeno- y fobia).
1.f. Odio, repugnancia u hostilidad hacia los extranjeros.
RAE


¿Percibe xenofobia a tu alrededor?

miércoles, 18 de noviembre de 2009

Frases sobre racismo

Nadie puede hacerte sentir inferior sin tu consentimiento.
Eleanor Roosevelt

Nadie se nos montará encima si no doblamos la espalda.
Martin Luther King

El racismo es como juzgar el valor de un libro por el color de sus hojas.
Anónimo

Escribe aquí tu frase antirracista.

martes, 17 de noviembre de 2009

Di NO al racismo



¿Se te ocurre alguna forma de divulgar este mensaje?

lunes, 16 de noviembre de 2009

Racismo imperceptible


Es sutil, apenas se percibe.
Se aprecia en ciertos comportamientos sociales que provocan discriminación sólo ante ciertas personas.
Se les pone dificultades para encontrar vivienda, colegio para sus hijos, etc.

¿Lo has percibido en alguna ocasión?

miércoles, 11 de noviembre de 2009

Racismo laboral

¿Compruebas esta situación a menudo?

martes, 10 de noviembre de 2009

El infierno son los otros


"El infierno son los otros"
A puerta cerrada (Huis clos, 1944) Jean Paul Sartre
¿Qué opinas de esta conocida frase de Sartre?

lunes, 9 de noviembre de 2009

Todos somos racistas


Todos somos racistas, pero la diferencia es que algunos de nosotros nos damos cuenta de ello y luchamos contra ello, y otros no.
Jean-Paul Sartre

Y tú, ¿te consideras racista? ¿por qué?

miércoles, 4 de noviembre de 2009

La ideología antiracista


El precursor del pensamiento antirracista fue el antropólogo haitiano Anténor Firmin (1855) que publicó su tratado “De la igualdad de las razas humanas”, en respuesta a Gobineau y al colonialismo.

Como enfermero ¿en qué fundamentos basarías tu antirracismo?

martes, 3 de noviembre de 2009

La ideología racista

Los científicos, desde el siglo XVIII desarrollaron las clasificaciones antropológicas de especie y raza.

El fundador del racismo fue el filósofo francés Joseph Arthur de Gobineau con su obra: “Ensayo sobre la desigualdad de las razas humanas” (1853-1855) en la que refería:

• La presencia homogénea y dominante de la raza blanca.
• La degeneración de la raza blanca proviene de las mezclas raciales.
• Las razas negra y amarilla son "variedades inferiores de nuestra especie“.
• La raza blanca posee el "monopolio de la belleza, de la inteligencia y de la fuerza“.
• Es esencial evitar a los extranjeros y en especial la mezcla racial, preservando pura la sangre germana.
¿En qué crees se equivocaba Gobineau?

lunes, 2 de noviembre de 2009

El racismo


Es una forma de discriminación racial de las personas de modo que los discriminadores SE SIENTEN SUPERIORES a los discriminados.

En consecuencia, se disminuyen o anulan los derechos humanos de estas personas.
Esta ideología apareció en Europa en el siglo XIX para justificar la supremacía de la raza blanca sobre las otras.

Para la RAE:
1.m. Exacerbación del sentido racial de un grupo étnico, especialmente cuando convive con otro u otros.
2. m. Doctrina antropológica o política basada en este sentimiento y que en ocasiones ha motivado la persecución de un grupo étnico considerado como inferior.

¿Por qué crees que existe aún el racismo?

martes, 27 de octubre de 2009

Un mundo sin violencia

CARTA PARA UN MUNDO SIN VIOLENCIA
La violencia es una enfermedad previsible

Ningún Estado o individuo puede estar seguro en un mundo inseguro. Los valores de la no violencia, en las intenciones, en los pensamientos y en las prácticas, han pasado de una alternativa a una necesidad. Estos valores se expresan en su aplicación entre estados, grupos e individuos.

Estamos convencidos que la adhesión a los principios de la no violencia introducirá un orden mundial más civilizado y pacífico, en el que sistemas más justos y eficaces de gobernar, respetuosos de la dignidad humana y de la sacralidad de la vida puedan ser una realidad.

Nuestras culturas, nuestras historias y nuestras vidas individuales están interrelacionadas y nuestras acciones son interdependientes. Hoy como nunca antes, creemos encontrarnos frente a una verdad: el nuestro es un destino común, un destino que será determinado por nuestras intenciones, decisiones y acciones de hoy.

Estamos firmemente convencidos que crear una cultura de la paz y de la no violencia, aun siendo un proceso largo y difícil, es un objetivo noble y necesario. Afirmar los principios enunciados en esta Carta es un paso de vital importancia, para garantizar la supervivencia y el desarrollo de la humanidad y lograr un mundo sin violencia.

Nosotros, Premios Nobel de la Paz y Organizaciones Nobel por la Paz,

Reafirmando nuestro compromiso con la Declaración Universal de los Derechos Humanos,

Preocupados de la necesidad de poner fin a la propagación de la violencia en todos los niveles de la sociedad y, sobre todo, a las amenazas que atentan a nivel global contra la humanidad,

Reafirmando que la libertad de pensamiento y de expresión está en la raíz de la democracia y de la creatividad,

Reconociendo que la violencia se manifiesta de muchas formas, como conflicto armado, ocupación militar, pobreza, explotación económica, destrucción del medioambiente y prejuicios basados en raza, religión, genero u orientación sexual,

Notando que el culto a la violencia, así como se expresa a través del entretenimiento comercializado, acostumbra a la aceptación de la misma como condición normal y admisible,

Convencidos de que la violencia causa el mayor daño a aquellos que son más débiles y vulnerables;

Reparando en que la paz no es solamente la ausencia de la violencia sino también la presencia de la justicia y el bienestar de la gente;

Considerando que un inadecuado reconocimiento, de parte de los Estados, de las diversidades étnicas, culturales y religiosas está en la raíz de mucha de la violencia que existe en el mundo,

Reconociendo la urgencia de desarrollar un planteo alternativo a la seguridad colectiva basado en un sistema en el que ningún país, o grupo de países, deba contar con las armar nucleares para la propia seguridad;

Conscientes de que el mundo necesita mecanismos globales eficientes y prácticas no violentas de prevención y resolución de conflictos, las cuales tienen mayor éxito cuando son adoptadas en la fase más precoz posible.

Afirmando que aquellos que tienen investiduras de poder tienen la mayor responsabilidad de poner fin a la violencia, donde sea que se manifieste y de prevenirla cada vez que sea posible,

Convencidos que los principios de la no violencia deben triunfar en todos los niveles de la sociedad, así como en la relaciones entre los Estados y las personas;

Llamamos a la comunidad internacional a promover el desarrollo de los siguientes principios:

Primero: En un mundo interdependiente, la prevención y el cese de los conflictos armados entre Estados y dentro de los Estados requiere una acción colectiva de parte de la comunidad internacional. El mejor modo de garantizar la seguridad de los estados individuales es avanzar en la seguridad global humana. Esto requiere reforzar la capacidad de implementación de la ONU y de las organizaciones de cooperación regional.

Segundo: Para lograr un mundo sin violencia, los Estados deben respetar siempre el estado de derecho y honrar sus acuerdos jurídicos.

Tercero: Es esencial encaminarse sin más demoras hacia la eliminación universal y verificable de las armas nucleares y de otras armas de destrucción masiva. Los Estados que detentan tales armas deben dar pasos concretos hacia el desarme y adoptar un sistema de defensa que no se base en la disuasión nuclear. Al mismo tiempo los Estados deben empeñarse en consolidar un régimen de no proliferación nuclear, reforzando también verificaciones multilaterales, protegiendo el material nuclear y llevando adelante el desarme.

Cuarto: Para reducir la violencia en la sociedad, la producción y la venta de armas pequeñas y ligeras debe reducirse y ser rigurosamente controlada a nivel internacional, estatal, regional y local. Además, debe existir una total y universal aplicación de los acuerdos internacionales en materia de desarme, como por ejemplo el Tratado para la Prohibición de Minas de 1997, y el sostén de nuevos esfuerzos dirigidos a eliminar el impacto de las armas indiscriminadas y activadas por las víctimas, como por ejemplo las explosivos en racimo. Es necesario que se instituya un Tratado de Comercio de Armas completo y efectivo.

Quinto: El terrorismo jamás puede tener justificación, porque la violencia genera violencia y porque ningún acto de terror contra las poblaciones civiles de ningún país puede ser perpetrado en nombre de ninguna causa. La lucha contra el terrorismo no puede, sin embargo, justificar la violación de los derechos humanos, del derecho humanitario internacional, de las normas de la sociedad civil y de la democracia.

Sexto: Poner fin a la violencia doméstica y en las familias exige el respeto incondicional de la igualdad, de la libertad, de la dignidad y de los derechos de las mujeres, de los hombres y de los niños, de parte de todos los individuos e instituciones del estado, de la religión y de la sociedad civil. Tales tutelas deben incorporarse a las leyes y a las convenciones locales e internacionales.

Séptimo: Cada individuo y Estado comparten la responsabilidad de prevenir la violencia contra los niños y los jóvenes, quienes representan nuestro futuro común y nuestro bien más preciado. Todos ellos tienen derecho a una educación de alta calidad, el acceso a la asistencia sanitaria primaria, la seguridad personal, la tutela social, participación social plena y un entorno favorecedor que refuerce la no violencia como estilo de vida. La educación en la paz, la promoción de la no-violencia y el énfasis en la compasión como cualidad innata deben ser parte esencial de los programas educativos a todos los niveles.

Octavo: Prevenir los conflictos derivados del agotamiento de los recursos naturales y, en particular, de las fuentes de agua y de energía exige que los Estados desarrollen un rol activo e instituyan sistemas jurídicos y modelos dedicados a la protección del ambiente y a la contención de su consumo en base a la disponibilidad de los recursos y a las reales necesidades humanas.

Noveno: Llamamos a las Naciones Unidas y a sus Estados miembros a promover un reconocimiento significativo de las diversidades étnicas, culturales y religiosas. La regla de Oro de un mundo no violento es: «Trata a los demás como quisieras ser tratado».

Décimo: Los principales instrumentos políticos necesarios para forjar un mundo no violento son las instituciones democráticas eficaces y el diálogo basado en la dignidad, el conocimiento y el acuerdo, conducidos en el respeto del equilibrio entre las partes involucradas, y, donde sea apropiado, teniendo también presente los aspectos de la sociedad humana en su totalidad y del ambiente natural en que vive.

Decimoprimero: Todos los Estados, instituciones e individuos deben apoyar los esfuerzos por superar las desigualdades en la distribución de los recursos económicos y resolver grandes iniquidades que crean un terreno fértil para la violencia. La disparidad de condiciones de vida lleva inevitablemente a la falta de oportunidades, y en muchos casos, a la pérdida de esperanza.

Decimosegundo: La sociedad civil, inclusos los defensores de los derechos humanos, los pacifistas y los activistas ambientales, debe ser reconocida y protegida como parte esencial para la construcción de un mundo no violento, así como todos los gobiernos deben servir a sus propios ciudadanos y no al contrario. Deben crearse las condiciones para permitir y alentar la participación de la sociedad civil, en particular de las mujeres, en los procesos políticos a nivel mundial, regional, nacional y local.

Decimotercero: Implementando los principios de esta Carta, nos dirigimos a todos para que se trabaje juntos por un mundo justo y libre de matanzas, en el que cada uno tenga el derecho a no ser muerto y a su vez el deber de no dar muerte a nadie.

Para remediar todas las formas de violencia, alentamos la investigación científica en los campos de la interacción humana y del dialogo, e invitamos a las comunidades académicas, científicas y religiosas a ayudarnos en la transición hacia una sociedad no-violenta y no-asesina.

Firman la Carta para un Mundo sin Violencia:
Mairead Corrigan Maguire; Su Santidad el Dalai Lama; Mikhail Gorbachev; Lech Walesa; Frederik Willem De Klerk; Arzobispo Desmond Mpilo Tutu; Jody Williams; Shirin Ebadi; Mohamed ElBaradei; John Hume; Carlos Filipe Ximenes Belo; Betty Williams; Muhammad Yanus; Wangari Maathai; International Physicians for the Prevention of Nuclear War; La Cruz Roja; International Atomic Energy Agency; American Friends Service Committee; International Peace Bureau

Apoyan la Carta para un Mundo Sin Violencia:
Walter Veltroni, Ex Alcalde de Roma; Tadatoshi Akiba, Presidente de Alcaldes por la Paz y Alcalde de Hiroshima; Agazio Loiero, Gobernador de la Región de Calabria, Italia; Prof. M.S. Swaminathan, Ex Presidente del Pugwash Conferences on Science and World Affairs, Organización Premio Nobel de la Paz; David T. Ives, Instituto Albert Schweitzer; George Clooney , actor; Don Cheadle, actor; Bob Geldof, cantante; Peace People, Belfast, Irlanda del Norte; Memoria Collettiva, Asociación; Gobierno vasco; Hokotehi Moriori Trust, Nueva Zelanda; • Mundo sin guerras y sin violencia; Centro Mundial de Estudios Humanistas (CMEH); La Comunidad (para el desarrollo humano), Federación Mundial.

http://gacetaintercultural.wordpress.com/2009/10/22/carta-para-un-mundo-sin-violencia/

¿Cuáles crees que son las causas de la violencia?

lunes, 5 de octubre de 2009

Derechos Humanos 2

Artículo 2.
Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración
, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.

Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía.

¿Se te ocurre alguna forma eficaz de divulgar y hacer cumplir esta Declaración en el ámbito de la salud?

miércoles, 30 de septiembre de 2009

Derechos Humanos 1

El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó y proclamó
la Declaración Universal de Derechos Humanos.


La Asamblea pidió a todos los Países Miembros que publicaran el texto de la Declaración y dispusieran que fuera distribuido, expuesto, leído y comentado en las escuelas y otros establecimientos de enseñanza, sin distinción fundada en la condición política de los países o de los territorios.

Artículo 1.
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

¿Conoces esta Declaración? ¿Alguien te hablo de ella alguna vez?