SOCIOLOGÍA y ENFERMERÍA

Bienvenido a este cuaderno de bitácora,
a este Blog sobre Sociología y Enfermería,
nueva asignatura en la Titulación de Grado en Enfermería.
Seas alumno de Enfermería o enfermero,
espero que encuentres en él ideas
para reflexionar y navegar con éxito en el ámbito de la Salud.
¡Adelante!
Mostrando entradas con la etiqueta Didáctica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Didáctica. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de octubre de 2009

Enseñar significativamente

1. Averigüa lo que el alumno ya conoce: detecta mediante la observación y la formulación de preguntas sus conocimientos, actitudes, destrezas, valores, esquemas previos, formas de razonamiento,…

2. Produce en él un conflicto cognitivo: un contraste entre lo que el alumno ya conoce y la nueva información que le ofreces, que desequilibre sus esquemas de conocimiento enfermero, que le haga sentirse insatisfecho con lo que sabe y que desee saber más o mejor.
Para ello:- Aporta información relevante y actualizada.- Utiliza participantes heterogéneos (edad, sexo,...)- Facilita la discusión y el intercambio de ideas en el grupo.- Crea una situación cooperativa.

3. Ayúdale a crear nuevos esquemas de conocimiento enfermero: parte de manera respetuosa de lo que el alumno ya conoce, de su experiencia enfermera, como base para crear el nuevo conocimiento.
Para ello:- Parte de sus errores para reestructurar el conocimiento.- Implica al alumno en la experiencia de aprendizaje mediante actividades que le interesen y logren su implicación de manera participativa.- Favorece la interacción entre alumno y profesor y entre alumno y alumno.

¿Qué experiencias de aprendizaje significativo recuerdas?

miércoles, 21 de octubre de 2009

Aprendizaje efectivo


PRINCIPIOS:
- Prepara tu intervención, documéntate, busca los medios más apropiados, trata de conocer las motivaciones y necesidades de sus alumnos, reduce en lo posible los obstáculos para el aprendizaje.
- Preséntate a tus alumnos, refiere brevemente tu formación y tus experiencias previas de enseñanza.
- Detecta los conocimientos previos de tus alumnos, sus necesidades y carencias.
- Estructura el conocimiento de manera relacionada entre lo que los alumnos ya saben y lo que deben saber. Recurre a las experiencias enfermeras de tus alumnos para incardinar el nuevo conocimiento.
- No descuides ninguna fase de aprendizaje en tus alumnos y no te saltes ninguna hasta estar seguro de que has completado la anterior.


- Procura que tus alumnos conozcan la finalidad de su aprendizaje y los beneficios que van a alcanzar con él.
- Ten en cuenta factores como la novedad, el cansancio o el tiempo, para graduar el aprendizaje.

- Se aprende más y mejor cuantos más sentidos intervienen: el oído, la vista, el tacto,… y siempre que los alumnos puedan poner en práctica lo aprendido, aunque sea de forma simulada.
- Lo que no se practica, tiende a olvidarse.
- Tendemos a repetir las experiencias agradables y a evitar las desagradables. Procura que para tus alumnos, el aprendizaje se convierta en una experiencia agradable.


- Lo nuevo y sorprendente suele fijarse mejor que lo rutinario y repetitivo. Sé creativo en tu metodología.
- Se recuerda mejor lo que se comprende.
- Se aprende mejor cuando los alumnos dudan, buscan, preguntan, indagan, investigan, prueban, se equivocan, aciertan y aplican la solución correcta, que cuando se les proporciona la solución desde el principio.

- El aprendizaje es más efectivo cuando interviene la emoción.
- Procura que tus alumnos transfieran lo antes posible, lo aprendido en clase a su práctica enfermera.


¿Cuáles han sido tus mejores experiencias de enseñanza-aprendizaje? ¿Por qué?

martes, 6 de octubre de 2009

Siete saberes

Edgar Morín describió los SIETE saberes necesarios para la educación del futuro:

1. Las cegueras del conocimiento: el error y la ilusión. La educación debe mostrar que no hay conocimiento que no esté, en algún grado, amenazado por el error y por la ilusión.
“Siempre que enseñes, enseña a la vez a dudar de lo que enseñas.” Ortega y Gasset.

2. Los principios de un conocimiento pertinente. Se trata de ubicar las informaciones y los elementos en su contexto para que adquieran sentido.
“Un especialista es aquél que sabe casi todo de casi nada.” Anónimo.

3. Enseñar la condición humana. La educación del futuro deberá ser una enseñanza primera y universal centrada en la condición humana.
"El mundo no es un laboratorio de anatomía ni los hombres cadáveres que deban ser estudiados pasivamente." P. Freire.

4. Enseñar la identidad terrenal. En la época de las telecomunicaciones, de la información, de Internet, estamos sumergidos por la complejidad del mundo y las innumerables informaciones sobre el mundo ahogan nuestras posibilidades de inteligibilidad.
“Vivir para los demás no es solamente la ley del deber, sino también la ley de la felicidad.” Auguste Comte

5. Enfrentar las incertidumbres. El siglo XX ha descubierto la impredicibilidad. El surgimiento de lo nuevo no se puede predecir, si no, no sería nuevo.
“Los dioses nos dan muchas sorpresas: lo esperado no se cumple y para lo inesperado un dios abre la puerta” Eurípides

6. Enseñar la comprensión. La comunicación triunfa; el planeta está atravesado por redes, faxes, teléfonos celulares, módems, Internet. Y, sin embargo, la incomprensión sigue siendo general.
“Los analfabetos del futuro no son los que no saben leer o escribir, sino los que no pueden aprender, olvidar y volver a aprender.” Alvin Toffler.

7. La ética del género humano. Las interacciones entre individuos producen la sociedad y ésta retroactúa sobre los individuos. Así, individuo – sociedad – especie son no solamente inseparables, sino coproductores el uno del otro, medio y fin de los otros y no podrían comprenderse de manera disociada.
“Soy humano, nada de lo que es humano me es ajeno.” Terencio


¿Qué te enseñaron de estos saberes en clase?