SOCIOLOGÍA y ENFERMERÍA

Bienvenido a este cuaderno de bitácora,
a este Blog sobre Sociología y Enfermería,
nueva asignatura en la Titulación de Grado en Enfermería.
Seas alumno de Enfermería o enfermero,
espero que encuentres en él ideas
para reflexionar y navegar con éxito en el ámbito de la Salud.
¡Adelante!

lunes, 12 de octubre de 2009

Las etiquetas

Son calificaciones identificadoras que se asignan a personas o grupos, a partir de una diferencia.
Las ETIQUETAS se fundan en PREjuicios, que tienden a conformar los ESTEROTIPOS:
-
Los catalanes son ahorradores.
-Los madrileños son chulos.
-Los andaluces son vagos.
-Los delgados son guapos.
-Los blancos son inteligentes.


Tú opinas que:
LAS enfermerAS son...
LOS médicOS son... Los enfermos son...

miércoles, 7 de octubre de 2009

Diversidad

La persona se sitúa en el mundo comparándose con los demás:
-Semejanzas:
soy de igual estatura/peso/color de piel/ etc.
-Diferencias:
soy más bajo/alto/flaco/gordo/blanco/negro etc.

Por lo tanto percibimos que hay otros seres humanos: PARECIDOS Y DIFERENTES
Este proceso reduccionista supone SIMPLIFICAR y ETIQUETAR.
Eres:
• alto/bajo
• gordo/flaco
• normal/anormal,
• niño, niña,
• etc.

Pero lógicamente, cualquier persona ES MUCHO MÁS que alto/bajo/gordo/flaco/normal/anormal, etc. ¿no?...

martes, 6 de octubre de 2009

Siete saberes

Edgar Morín describió los SIETE saberes necesarios para la educación del futuro:

1. Las cegueras del conocimiento: el error y la ilusión. La educación debe mostrar que no hay conocimiento que no esté, en algún grado, amenazado por el error y por la ilusión.
“Siempre que enseñes, enseña a la vez a dudar de lo que enseñas.” Ortega y Gasset.

2. Los principios de un conocimiento pertinente. Se trata de ubicar las informaciones y los elementos en su contexto para que adquieran sentido.
“Un especialista es aquél que sabe casi todo de casi nada.” Anónimo.

3. Enseñar la condición humana. La educación del futuro deberá ser una enseñanza primera y universal centrada en la condición humana.
"El mundo no es un laboratorio de anatomía ni los hombres cadáveres que deban ser estudiados pasivamente." P. Freire.

4. Enseñar la identidad terrenal. En la época de las telecomunicaciones, de la información, de Internet, estamos sumergidos por la complejidad del mundo y las innumerables informaciones sobre el mundo ahogan nuestras posibilidades de inteligibilidad.
“Vivir para los demás no es solamente la ley del deber, sino también la ley de la felicidad.” Auguste Comte

5. Enfrentar las incertidumbres. El siglo XX ha descubierto la impredicibilidad. El surgimiento de lo nuevo no se puede predecir, si no, no sería nuevo.
“Los dioses nos dan muchas sorpresas: lo esperado no se cumple y para lo inesperado un dios abre la puerta” Eurípides

6. Enseñar la comprensión. La comunicación triunfa; el planeta está atravesado por redes, faxes, teléfonos celulares, módems, Internet. Y, sin embargo, la incomprensión sigue siendo general.
“Los analfabetos del futuro no son los que no saben leer o escribir, sino los que no pueden aprender, olvidar y volver a aprender.” Alvin Toffler.

7. La ética del género humano. Las interacciones entre individuos producen la sociedad y ésta retroactúa sobre los individuos. Así, individuo – sociedad – especie son no solamente inseparables, sino coproductores el uno del otro, medio y fin de los otros y no podrían comprenderse de manera disociada.
“Soy humano, nada de lo que es humano me es ajeno.” Terencio


¿Qué te enseñaron de estos saberes en clase?

lunes, 5 de octubre de 2009

Derechos Humanos 2

Artículo 2.
Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración
, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.

Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía.

¿Se te ocurre alguna forma eficaz de divulgar y hacer cumplir esta Declaración en el ámbito de la salud?

miércoles, 30 de septiembre de 2009

Derechos Humanos 1

El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó y proclamó
la Declaración Universal de Derechos Humanos.


La Asamblea pidió a todos los Países Miembros que publicaran el texto de la Declaración y dispusieran que fuera distribuido, expuesto, leído y comentado en las escuelas y otros establecimientos de enseñanza, sin distinción fundada en la condición política de los países o de los territorios.

Artículo 1.
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

¿Conoces esta Declaración? ¿Alguien te hablo de ella alguna vez?

martes, 29 de septiembre de 2009

¡Bienvenido!

Bienvenido a este Blog sobre "Sociología y Enfermería", nueva asignatura en la titulación de Grado de Enfermería.

Seas estudiante de Enfermería, enfermero, o estés interesado en la Sociología en el ámbito de la Salud, espero que este Blog te sea útil y encuentres en él ideas para reflexionar y desarrollar.

Comenzamos a navegar.