SOCIOLOGÍA y ENFERMERÍA

Bienvenido a este cuaderno de bitácora,
a este Blog sobre Sociología y Enfermería,
nueva asignatura en la Titulación de Grado en Enfermería.
Seas alumno de Enfermería o enfermero,
espero que encuentres en él ideas
para reflexionar y navegar con éxito en el ámbito de la Salud.
¡Adelante!

lunes, 26 de octubre de 2009

Búsquedas en Internet


El 20% de las búsquedas en Internet están relacionadas con la salud, según un experto de la Web 2.0

Una tendencia que "cada vez irá a más", hasta situarse a la altura de los países anglosajones, donde la red ofrece 'rankings' de tratamientos, de médicos y páginas en las que unos pacientes se aconsejan a otros sobre sus patologías, según se refirió en el V Congreso Nacional de Periodismo Sanitario, que se celebra en Madrid.

El uso de la web 2.0 favorece, entre otras cosas, el intercambio de conocimiento sobre patologías, tratamientos, centros de referencia, nuevos estudios; que los especialistas compartan su experiencia propia más allá de los canales y publicaciones tradicionales y, además, poder disponer de bases de datos con información propia de los pacientes que, hasta ahora, estaba limitada a informes médicos.

¿Cómo crees que pueden contribuir los enfermeros al desarrollo de web 2.0?

viernes, 23 de octubre de 2009

Enseñar significativamente

1. Averigüa lo que el alumno ya conoce: detecta mediante la observación y la formulación de preguntas sus conocimientos, actitudes, destrezas, valores, esquemas previos, formas de razonamiento,…

2. Produce en él un conflicto cognitivo: un contraste entre lo que el alumno ya conoce y la nueva información que le ofreces, que desequilibre sus esquemas de conocimiento enfermero, que le haga sentirse insatisfecho con lo que sabe y que desee saber más o mejor.
Para ello:- Aporta información relevante y actualizada.- Utiliza participantes heterogéneos (edad, sexo,...)- Facilita la discusión y el intercambio de ideas en el grupo.- Crea una situación cooperativa.

3. Ayúdale a crear nuevos esquemas de conocimiento enfermero: parte de manera respetuosa de lo que el alumno ya conoce, de su experiencia enfermera, como base para crear el nuevo conocimiento.
Para ello:- Parte de sus errores para reestructurar el conocimiento.- Implica al alumno en la experiencia de aprendizaje mediante actividades que le interesen y logren su implicación de manera participativa.- Favorece la interacción entre alumno y profesor y entre alumno y alumno.

¿Qué experiencias de aprendizaje significativo recuerdas?

miércoles, 21 de octubre de 2009

Aprendizaje efectivo


PRINCIPIOS:
- Prepara tu intervención, documéntate, busca los medios más apropiados, trata de conocer las motivaciones y necesidades de sus alumnos, reduce en lo posible los obstáculos para el aprendizaje.
- Preséntate a tus alumnos, refiere brevemente tu formación y tus experiencias previas de enseñanza.
- Detecta los conocimientos previos de tus alumnos, sus necesidades y carencias.
- Estructura el conocimiento de manera relacionada entre lo que los alumnos ya saben y lo que deben saber. Recurre a las experiencias enfermeras de tus alumnos para incardinar el nuevo conocimiento.
- No descuides ninguna fase de aprendizaje en tus alumnos y no te saltes ninguna hasta estar seguro de que has completado la anterior.


- Procura que tus alumnos conozcan la finalidad de su aprendizaje y los beneficios que van a alcanzar con él.
- Ten en cuenta factores como la novedad, el cansancio o el tiempo, para graduar el aprendizaje.

- Se aprende más y mejor cuantos más sentidos intervienen: el oído, la vista, el tacto,… y siempre que los alumnos puedan poner en práctica lo aprendido, aunque sea de forma simulada.
- Lo que no se practica, tiende a olvidarse.
- Tendemos a repetir las experiencias agradables y a evitar las desagradables. Procura que para tus alumnos, el aprendizaje se convierta en una experiencia agradable.


- Lo nuevo y sorprendente suele fijarse mejor que lo rutinario y repetitivo. Sé creativo en tu metodología.
- Se recuerda mejor lo que se comprende.
- Se aprende mejor cuando los alumnos dudan, buscan, preguntan, indagan, investigan, prueban, se equivocan, aciertan y aplican la solución correcta, que cuando se les proporciona la solución desde el principio.

- El aprendizaje es más efectivo cuando interviene la emoción.
- Procura que tus alumnos transfieran lo antes posible, lo aprendido en clase a su práctica enfermera.


¿Cuáles han sido tus mejores experiencias de enseñanza-aprendizaje? ¿Por qué?

martes, 20 de octubre de 2009

La UNESCO

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
La UNESCO difunde desde 1947 su tesis sobre la educación fundamental:
- Atender las necesidades educativas de los adultos, entre ellas la alfabetización.
- La educación es un proceso permanente.
- La educación de adultos y la de niños y jóvenes son inseparables.
- Hay que tratar de mejorar las condiciones de vida y la calidad general de la vida.
- Los principales males a los que se enfrenta el mundo de hoy son: la apatía, la pobreza, la enfermedad y el hambre (Tokio,1972)

La UNESCO forma parte de las Naciones Unidas y fue creada para contribuir a la paz, a partir de la promoción de la solidaridad intelectual y moral de todas las personas.Durante más de cincuenta años la UNESCO ha combatido el analfabetismo y procurado la transferencia del conocimiento a los países en desarrollo, la protección del patrimonio cultural, el equilibrio ambiental y de las disparidades en comunicación e información, así como la transición de una cultura de la guerra a una cultura de la paz. La educación sigue siendo el eje fundamental de toda acción a favor de la cultura de la paz.


La UNESCO se ha caracterizado por su lucha contra la pobreza extrema, promoviendo sus actividades a favor de grupos prioritarios en todo el mundo, como las mujeres, los jóvenes, los países de África y los países menos adelantados.Los educadores son los factores esenciales de los procesos de sensibilización y de responsabilización para los cambios que deben realizarse en todos los países y en el conjunto de la humanidad.
En la constitución de la UNESCO se dice: “Las guerras nacen en la mente de los hombres, y por lo tanto es en la mente de los hombres donde debe construirse el baluarte de la paz."


http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=29011&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html


Como enfermero estás en poder del conocimiento y debes divulgarlo entre los que desconocen pautas para mantenerse sanos. ¿Qué formas se te ocurren de divulgarlo?

lunes, 19 de octubre de 2009

La muralla

Para hacer esta muralla,
tráiganme todas las manos:
los negros sus manos negras,
los blancos sus manos blancas.

Ay,una muralla que vaya
desde la playa hasta el monte,
desde el monte hasta la playa,
allá sobre el horizonte.

- ¡Tun, tun!
- ¿Quién es?
- Una rosa y un clavel ...
- ¡Abre la muralla!
- ¡Tun, tun!
- ¿Quién es?
- El sable del coronel ...
- ¡Cierra la muralla!
- ¡Tun, tun!
- ¿Quién es?
- La paloma y el laurel ...
- ¡Abre la muralla!- ¡Tun, tun!
- ¿Quién es?
-El alacrán y el ciempiés ...
- ¡Cierra la muralla!

Al corazón del amigo,abre la muralla;
al veneno y al puñal,cierra la muralla;
al mirto y la yerbabuena, abre la muralla;
al diente de la serpiente, cierra la muralla;
al ruiseñor en la flor,abre la muralla ...

Alcemos una muralla
juntando todas las manos;
los negros, sus manos negras,
los blancos, sus blancas manos.

Una muralla que vaya
desde la playa hasta el monte,
desde el monte hasta la playa,
allá sobre el horizonte ...
Y tú: ¿a quién cerrarías la muralla? ¿A quién abrirías la muralla?

miércoles, 14 de octubre de 2009

La profecía que se cumple

SUPOSICIÓN O PREDICCIÓN que se convierte en “realidad” a partir de un suceso futuro que la “confirma”.
El norteamericano blanco relega al negro a la condición de limpiabotas y deduce de ello que sólo sirve para limpiar botas. George Bernard Shaw.


¿Conoces "predicciones" que "se cumplen" en el ámbito de la salud?

martes, 13 de octubre de 2009

Lo normal

Lo normal es lo frecuente.
Lo anormal es lo
INfrecuente.

¿Qué consideras "normal" o "anormal" en el ámbito de la salud?

lunes, 12 de octubre de 2009

Las etiquetas

Son calificaciones identificadoras que se asignan a personas o grupos, a partir de una diferencia.
Las ETIQUETAS se fundan en PREjuicios, que tienden a conformar los ESTEROTIPOS:
-
Los catalanes son ahorradores.
-Los madrileños son chulos.
-Los andaluces son vagos.
-Los delgados son guapos.
-Los blancos son inteligentes.


Tú opinas que:
LAS enfermerAS son...
LOS médicOS son... Los enfermos son...

miércoles, 7 de octubre de 2009

Diversidad

La persona se sitúa en el mundo comparándose con los demás:
-Semejanzas:
soy de igual estatura/peso/color de piel/ etc.
-Diferencias:
soy más bajo/alto/flaco/gordo/blanco/negro etc.

Por lo tanto percibimos que hay otros seres humanos: PARECIDOS Y DIFERENTES
Este proceso reduccionista supone SIMPLIFICAR y ETIQUETAR.
Eres:
• alto/bajo
• gordo/flaco
• normal/anormal,
• niño, niña,
• etc.

Pero lógicamente, cualquier persona ES MUCHO MÁS que alto/bajo/gordo/flaco/normal/anormal, etc. ¿no?...

martes, 6 de octubre de 2009

Siete saberes

Edgar Morín describió los SIETE saberes necesarios para la educación del futuro:

1. Las cegueras del conocimiento: el error y la ilusión. La educación debe mostrar que no hay conocimiento que no esté, en algún grado, amenazado por el error y por la ilusión.
“Siempre que enseñes, enseña a la vez a dudar de lo que enseñas.” Ortega y Gasset.

2. Los principios de un conocimiento pertinente. Se trata de ubicar las informaciones y los elementos en su contexto para que adquieran sentido.
“Un especialista es aquél que sabe casi todo de casi nada.” Anónimo.

3. Enseñar la condición humana. La educación del futuro deberá ser una enseñanza primera y universal centrada en la condición humana.
"El mundo no es un laboratorio de anatomía ni los hombres cadáveres que deban ser estudiados pasivamente." P. Freire.

4. Enseñar la identidad terrenal. En la época de las telecomunicaciones, de la información, de Internet, estamos sumergidos por la complejidad del mundo y las innumerables informaciones sobre el mundo ahogan nuestras posibilidades de inteligibilidad.
“Vivir para los demás no es solamente la ley del deber, sino también la ley de la felicidad.” Auguste Comte

5. Enfrentar las incertidumbres. El siglo XX ha descubierto la impredicibilidad. El surgimiento de lo nuevo no se puede predecir, si no, no sería nuevo.
“Los dioses nos dan muchas sorpresas: lo esperado no se cumple y para lo inesperado un dios abre la puerta” Eurípides

6. Enseñar la comprensión. La comunicación triunfa; el planeta está atravesado por redes, faxes, teléfonos celulares, módems, Internet. Y, sin embargo, la incomprensión sigue siendo general.
“Los analfabetos del futuro no son los que no saben leer o escribir, sino los que no pueden aprender, olvidar y volver a aprender.” Alvin Toffler.

7. La ética del género humano. Las interacciones entre individuos producen la sociedad y ésta retroactúa sobre los individuos. Así, individuo – sociedad – especie son no solamente inseparables, sino coproductores el uno del otro, medio y fin de los otros y no podrían comprenderse de manera disociada.
“Soy humano, nada de lo que es humano me es ajeno.” Terencio


¿Qué te enseñaron de estos saberes en clase?

lunes, 5 de octubre de 2009

Derechos Humanos 2

Artículo 2.
Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración
, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.

Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía.

¿Se te ocurre alguna forma eficaz de divulgar y hacer cumplir esta Declaración en el ámbito de la salud?

miércoles, 30 de septiembre de 2009

Derechos Humanos 1

El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó y proclamó
la Declaración Universal de Derechos Humanos.


La Asamblea pidió a todos los Países Miembros que publicaran el texto de la Declaración y dispusieran que fuera distribuido, expuesto, leído y comentado en las escuelas y otros establecimientos de enseñanza, sin distinción fundada en la condición política de los países o de los territorios.

Artículo 1.
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

¿Conoces esta Declaración? ¿Alguien te hablo de ella alguna vez?

martes, 29 de septiembre de 2009

¡Bienvenido!

Bienvenido a este Blog sobre "Sociología y Enfermería", nueva asignatura en la titulación de Grado de Enfermería.

Seas estudiante de Enfermería, enfermero, o estés interesado en la Sociología en el ámbito de la Salud, espero que este Blog te sea útil y encuentres en él ideas para reflexionar y desarrollar.

Comenzamos a navegar.